Pasar al contenido principal

Cuidados Paliativos y Manejo del dolor

Cuidados Paliativos y Manejo del dolor

FECHAS

ACERCA DE:

La formación en Cuidados Paliativos y Manejo del Dolor se ha convertido en una necesidad para todos aquellos profesionales que tratan a pacientes con enfermedades avanzadas oncológicas y no oncológicas, pues los cuidados paliativos son unos de los campos de más rápido crecimiento en el cuidado de la salud, porque permiten alcanzar una alta calidad en la atención de los pacientes durante el proceso crónico de enfermedades avanzadas y al final de la vida.

El plan curricular del Diplomado en Cuidados Paliativos tiene como propósito responder a las exigencias urgentes del país de desarrollar esta área especialmente en el primer y segundo nivel de atención, capacitando profesionales de la salud con bases para la investigación, gestión y atención especializada en el área de cuidados paliativos, permitiendo sostener y hacer crecer las unidades o programas existentes, expandiéndolos a entornos comunitarios. Esta propuesta considera posteriormente un programa de certificación progresiva para los profesionales médicos que desarrollen la diplomatura, por medio de una Maestría de Medicina Paliativa, para formar médicos con conocimientos sólidos para la atención.

DIRIGIDO A:
  • Médicos cirujanos y especialistas
  • Enfermeras
  • Asistentas sociales
  • Psicólogos
  • Rehabilitadores
  • Profesionales de la salud relacionados a cuidados paliativos
OBJETIVOS:
  • Reconocer los fundamentos en los que se basan los cuidados paliativos.
  • Identificar sintomatología que genere deterioro de la calidad de vida para brindar cuidados paliativos integrales básicos y tener herramientas para participar activamente del manejo y apoyo al tratamiento de dolor como síntoma primordial en los pacientes con enfermedad avanzada.
  • Brindar cuidados paliativos integrales básicos en servicios de baja y mediana complejidad en concordancia a su profesión sanitaria y en coordinación con establecimientos de tercer nivel. Proponer estrategias de atención en cuidados paliativos con diferentes equipos prestadores de servicios de salud.
  • Ser reconocido por la calidad y seguridad de la atención al paciente como un objetivo prioritario.
  • Diseñar proyectos de investigación éticos, factibles y relevantes que den respuesta a los problemas de Salud Pública en Cuidados Paliativos en el medio.
CERTIFICACIÓN:

Certificado:

  • Haber aprobado todos los módulos del programa, siendo la nota final el promedio simple de cada uno de ellos.
  • Estar al día en los pagos correspondientes y haber cumplido con los trámites administrativos que establece la universidad:

    Ver sección POSGRADO Y ESPECIALIZACION en este enlace:

PLAN DE ESTUDIO

- Introducción a los Cuidados Paliativos, Cabildeo y Sociedad Civil.
- Bases para el manejo clínico, Ética y Deontología en Cuidados Paliativos.
- Bases conceptuales para el manejo del Dolor.
- Atención Interdisciplinaria y Comunicación en Cuidados Paliativos.
- Actitudes y respuestas del Médico Paliativista y otros Profesionales.
- Gestión en Cuidados Paliativos y Salud pública.
- Metodología de la Investigación.
- Redacción científica.
 

DOCENTES

COORDINADORA DEL PROGRAMA

Elizabeth Díaz Pérez
Asistente del Equipo Funcional de Medicina Paliativa del INEN "Estudios de maestría en Medicina en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Fellow en Medicina Paliativa en el Hospital Universitario "Dr. Negrín" (Gran Canaria - España), Estudios de diplomados en Auditoria Médica, Gestión de la Investigación y en Administración en Salud, Ex jefa del Equipo Funcional de Medicina Paliativa y Cuidados del Dolor en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Expresidenta y actualmente Vicepresidenta de la Sociedad Peruana de Cuidados Paliativos.

DOCENTES:

Mg. Alberto Martin Guerra-García Campos
Maestro en Ciencias de la Salud con Área de Concentración en Salud Ambiental por el Instituto Nacional de Salud Pública (México), Jefe de la Oficina Universitaria de Bienestar Universitario de la UPCH, Diplomado de Docencia en Medicina (Pontificia Universidad Católica de Chile). Instructor en Simulación Clínica (Institute for Medical Simulation CMS-Harvard / Valdecillas), Profesor Asociado del Departamento Académico de Clínicas Médicas de la Facultad de Medicina en la UPCH, Asistente de la Dirección de la Escuela Profesional de Medicina, Coordinador de la Oficina de Comunicaciones e Imagen.

Matha Lavado Salinas
Anestesióloga. Máster en Cuidados Paliativos y Manejo del Dolor, Máster en Salud Pública y Admisnitración de Salud - UPCH, Diplomado en Auditoria Médica, Asistente del Servicio de Anestecia clínica, Recuperación y Terapia del Dolor del hospital Sabogal – Essalud.

Esp. Guiliana Mas Ubillus
Médico cirujano por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Especialista en Medicina Interna por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Especialista en Estadística en Investigación por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH).

Mg. José Luis Rojas Vilca
Médico cirujano especialista en Epidemiólogía Magister en Epidemiología Clínica. Investigador de la Unidad de Epidemiología Clínica de la Facultad de Medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Médico Asistente del Departamento de Epidemiología y Estadística del Cáncer Dirección de Control del Cáncer Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN).

Mg. Virginia Alicia Garaycochea Cannon
Médico cirujano, especialista en Pediatría por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Maestra en Bioética por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Jefa de la Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos en el Instituto Nacional del Niño. Presidenta de la Sociedad Peruana de Peditría. Miembro del Comité de Doctrina del Colegio Médico del Perú.

Mg. Duniska Tarco Virto
Médico cirujana por la Universidad Nacional Antonio Abad del Cuzco. Especialista en Medicina Integral y Gestión en Salud por la Mayor de San Marcos. Grado de maestro en Ciencias, del programa de estudios en Ciencias de la Prestación de Servicios de Salud por el Dartmouth College (EE.UU). Directora general de Planeamiento y Presupuesto en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN). Ex directora general de Planeamiento y Presupuesto en la Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD).

Mg. Joana Franco Salinas
Médico cirujano por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Especialista en Seguridad del Paciente Calidad, Informatica y Liderazgo de los Servicios de Salud por la Harvard Medical School Docente en la maestría de Gestión de los Servicios de Salud por la Universidad ESAN. Experiencia en Auditoría Médica, Epidemiología, Investigación clínica Director Médico Vidawasi.

MSc. Claudia Matos Miranda
Medicina Integrativa Médico cirujano de la Universidad Peruana Cayetano Heredia Genetista Humana graduada de McGill University (Canadá) Instructora de Hatha Yoga Clásico por el Isha Yoga Center. Realizó estudios en Universidad de Liège en Bélgica, Universidad de Oxford Experiencia de trabajo en el Johns Hopkins Hospital en Baltimore (EEUU), el Tufts Medical Center en Boston (EEUU) y en el Montreal Children’s Hospital en Montrea (Canadá).

INFORMACIÓN GENERAL

MODALIDAD: Semipresencial

CRONOGRAMA DE ADMISIÓN: 2023

Informes e inscripciones: Hasta el 03 de mayo de 2023

Evaluación de expedientes: 04 de mayo 2023

Matricula: 25 de mayo

Inicio de Clases: 5 de junio

Vacantes: 25

DURACIÓN: 6 meses

 

HORARIOS:
Sábados: de 9:00 a 18:00 hrs.
Domingos: de 9:00 a 13:00 hrs.
 

CRONOGRAMA DE CLASES Presenciales:
- Abril: 22 y 23
- Mayo: 13, 14, 27 y 28
- Junio: 10, 11, 24 y 25
- Julio: 08, 09, 22 y 23
- Agosto: 12, 13, 26 y 27
- Setiembre: 09, 10, 23 y 24
- Octubre: 14 y 15

 

REQUISITOS DE ADMISIÓN

  1. Solicitud al Director de Posgrado y Especialización de la Facultad de Medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (formato para descargar).
  2. Declaración Jurada debidamente llenada (formato para descargar).
  3. Ficha de inscripción debidamente llenada (formato para descargar).
  4. Copia simple del grado de Bachiller ,titulo profesional y titulo de especialista.
  5. Copia Simple del documento de identidad: DNI, Carné de Extranjería o Pasaporte.
  6. Una fotografía tamaño carnet con fondo blanco y sin anteojos.
  7. Currículo Vitae descriptivo (formato para descargar).
  8. Voucher de pago por derecho de admisión.

- Una vez completado el expediente se deberá de hacer él envió por correo electrónico (no en físico) al correo a: famed.comunicaciones@oficinas-upch.pe

- La documentación que se presenta por Correo Electrónico será evaluada por el Comité de Admisión que determina si el postulante reúne el nivel esperado de los participantes del programa.

 

INFORMES E INSCRIPCIONES

Asesora Comercial: Milagros Sosa

WhatsApp: +51 932 648 520

Correo electrónico: milagros.sosa@upch.pe

 

UNIDAD DE POSGRADO - EDUCACIÓN CONTINUA

 

INVERSIÓN

INSCRIPCIÓN:S/. 200.00 soles(*) - Código de pago: 895503 (Concepto: FME DERECHO ADMISIÓN DIPLOMADOS)

 

PAGAR AQUÍ

 

 

MATRÍCULA: S/. 450.00 soles(*)

(*) Varía de acuerdo al Tarifario del año en curso.

COSTO DEL PROGRAMA: S/. 10,680.00 soles.

Financiamiento: 6 cuotas de S/ 1,780.00 soles.

 

Solicitar Información
TITULO CRM PROGRAMA
MED - DIPLOMADO - CUIDADOS PALIATIVOS Y MANEJO DEL DOLOR - SEMI PRESENCIAL
FORMULARIO
1 + 0 =
Resuelva este simple problema matemático y escriba la solución; por ejemplo: Para 1+3, escriba 4.

CRM TEMPORAL

FAMEE - Generico
Nombre*
Apellidos*
Correo electrónico*
Móvil*
Tipo de Programa
Programa
Convocatoria
Estado
Tipo de Origen
Fuente de posible cliente