Presentación
La evaluación económica de la salud es el análisis e investigación dirigido a estimar el valor y contribución relativos de cada tecnología sanitaria a la mejora de la salud individual y colectiva, teniendo además en cuenta el impacto económico y social. Este proceso añade la recuperación de información disponible en la literatura científica y el análisis de otros elementos del contexto donde la evaluación se realiza, tales como datos epidemiológicos, demográficos, económicos o de utilización de servicios y tecnologías de salud. Todo ello con el fin de responder a las interrogantes de los diferentes actores que operan en el escenario sanitario a nivel macro, meso y microeconomía.
La asignatura proporciona instrumentos para el reconocimiento de los criterios requeridos para la orientación y asignación de los recursos económicos en forma eficiente, presentando los métodos que utilizan las cuatro formas de evaluación económica con casos prácticos, buscando la conciliación entre la economía y la medicina.
El curso está diseñado para estudiantes y profesionales con un nivel básico de conocimientos de economía de la salud.
Proporcionar al profesional instrumentos para el reconocimiento de los criterios requeridos para la orientación y asignación de los recursos económicos en forma eficiente, aplicando principios en la gestión de los servicios, con énfasis en los análisis de costos y el análisis de costo-efectividad.
A nombre de la Unidad de Posgrado y Especialización de la Facultad de Medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, válida para recertificación del Colegio Médico del Perú.
Certificado: Cuando el participante haya aprobado satisfactoriamente el curso y haya participado en más del 80% de actividades programadas.
Constancia: Cuando no obtenga una nota aprobatoria y haya participado en más del 80% de actividades.
El participante será capaz de:
- Distingue los conceptos de la Evaluación Económica.
- Aplica los conceptos de análisis de costos-minización.
- Aplica los conceptos de análisis de coste – efectividad.
- Aplica los conceptos de análisis de coste – utilidad.
- Aplica los conceptos de análisis de coste – beneficio.
Plan de estudios
El Curso incluye los siguientes módulos:
- MODULO I: QUE ES LA EVALUACIÓN ECONOMICA
-
- Evaluación Económica.
- Por qué hacer EES.
- Metodología de la EES.
- Que costes y consecuencias son relevantes en la EES.
- Valoración crítica de la Evaluación Económica.
- MODULO II: ANALISIS DE COSTOS - MINIMIZACIÓN
-
- Que costes considerar.
- Problemas en la estimación de costes.
- Minimización de costos.
- MODULO III: ANÁLISIS DE COSTE - EFECTIVIDAD
-
- Elementos a considerar en estudios de costo-efectividad.
- Diseño de un estudio de coste-efectividad
- MODULO IV: ANÁLISIS DE COSTE - UTILIDAD
-
- Cuando no usar el ACU.
- Técnicas para medir las preferencias.
- Métodos de cálculo de los AVACs o QALYs.
- MODULO V: ANÁLISIS DE COSTE BENEFICIO
-
- Enfoque capital Humano.
- La revelación implícita de las preferencias.
- El método de la valoración contingente.
Docentes
Mg. Eco. Julio Acosta Polo, Economista titulado, con Maestría en Política Económica y candidato a doctor en Economía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Egresado de la Maestría en Regulación y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Con capacitación en: Programa Ejecutivo en Dirección y Estrategia en CENTRUM, Programa Ejecutivo en Finanzas en CENTRUM. Diplomado de Gerencia en Servicios de Salud en CIESS-México. Curso de Gerencia de Proyectos según el PMBOK del PMI en PUCP. Curso Básico de Desarrollo y Defensa Nacional en el CAEM. XXX Curso de Extensión Universitaria del BCRP.
Tiene amplia experiencia en Gestión y Dirección de Instituciones, se ha desempeñado como: Jefe del Seguro Integral de Salud (SIS). Jefe del Fondo Intangible Solidario de Salud (FISSAL), Gerente de Negocios y Financiamiento del SIS. Asesor en la Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud, Jefe de la Oficina de Administración y Finanzas de la SEPS, Gerente de Tecnología de la Información del Programa Juntos, Gerente de Monitoreo, supervisión y evaluación del Programa Juntos, Director General de Estadística e Informática del Ministerio de Salud y Jefe de turno del área de producción de la Gerencia de Sistemas de Telefónica del Perú.
Actualmente es Investigador y Consultor en Evaluación Económica de Tecnologías de Salud en la ONG-INDICE y ha participado en Consultorías para: MINSA, Servir, Pathfinder, CARE, Socios en Salud (Perú, Panamá, Paraguay y República Dominicana) y PNCVFS-MIMP. Asimismo, ha realizado consultorías en el sector salud por encargo del BID, OPS, MINSA, CARE, Facultad de Medicina de la UNMSM y CEPESJU; en el MEF por encargo de AID.
Docente universitario: Desde 1986 al 2002 en pregrado de Economía de la UNMSM; en cursos de Post grado y Maestrías relacionados a economía y gestión de la salud a partir del 2004 a la fecha en la UNMSM y a partir del 2017 a la fecha en la UPCH.
MBA Eco. María del Carmen Navarro Lévano, Economista y Candidato a Doctor en Economía UNMSM. MBA en ESAN. Experiencia en dirección, gerencia, finanzas, planificación, presupuesto y gestión de proyectos sociales.
Puestos directivos y gerenciales: Ministerio de Economía y Finanzas, SUNAT, ESSALUD, ONP, Ministerio de Agricultura, Seguro Integral de Salud, OEFA y ONPE. Asesor y consultor en el Poder Judicial, Ministerio de la Mujer, Ministerio del Interior, CBSSP, CARE, Organismo Andino de Salud, Municipalidad de La Molina y en proyectos para el Ministerio de Salud financiados por Fondo Mundial contra el SIDA, Tuberculosis y Malaria, ONUSIDA, PNUD, OPS, CIAT, BID, Banco Mundial, USAID, UNFPA, UNICEF, ONU mujeres, DFID y Cooperación Belga; en Perú y varios países de la Región LAC como: Ecuador, Bolivia, Panamá, México, Honduras, Argentina, Chile, Colombia, El Salvador, Guatemala, Paraguay y Republica Dominicana.
Certificada como Auditor Interno de la Norma ISO 9001:2015 y de la Norma ISO 27001:2013, Evaluador del Modelo de excelencia en la Gestión del Premio Nacional de la Calidad CDI de la SIN. Experta en Ofimática y diseño y análisis de sistemas. Docente universitaria de postgrado.
Mc. Fernando Durand Concha, Medico Administrador de la Salud - UPCH, Auditor médico, Maestría en Gerencia de Servicios de Salud – UNMSM, Diploma Universidad Francisco de Vitoria – UFV Madrid- España “Evaluaciones económicas enfocadas en toma de decisiones”, Diplomado en Especialización en Gestión Pública – ESAM. Gerente en la Gerencia de Riesgo y Evaluación Prestacional y Gerente en la Gerencia Macroregional Centro Lima del SIS, Director General en el Instituto Nacional de Neoplásicas y la DISA IV Lima Este . Director en Red de Salud y Jefe de Departamento en el Hospital Cayetano Heredia. Director y gerente de empresas de Servicios de salud. Docente universitario y consultor en Gestión de Servicios de Salud
Infórmate y Contáctanos
Fechas: Próximamente
UNIDAD DE POSGRADO - EDUCACIÓN CONTINUA
Inversión y Pago
Inscripción: S/. 600.00
Descuento Corporativo:
- Inscrip.Desc.Coorp.1 S/. 500.00 (Si se inscribe a 1 curso previo)
- Inscrip.Desc.Coorp.2 S/. 450.00 (Si se inscribe a 2 cursos previos)
Nota:
- Se le considerará inscrito una vez que haya enviado el comprobante de pago con los datos y le hayan confirmado la inscripción a través del correo electrónico.
- Una vez confirmada su inscripción no habrá derecho a devolución
(*) La UPCH se reserva el derecho de cancelar o reprogramar el programa académico, si no llega al cupo mínimo de participantes admitidos.