Presentación
El diagnóstico micológico viene desarrollando cambios debido a la automatización, desarrollo de técnicas de biología molecular y por otro lado a la aparición de micosis emergentes. Estos cambios involucran a la identificación y taxonomía de los hongos. Estas metodologías avanzadas no están disponibles en todos los centros de salud, y se requiere también del apoyo de las técnicas convencionales como parte del conocimiento básico de todo profesional del área de microbiología. En este contexto es necesario mantenerse actualizado en conocimientos básicos de diagnóstico y de las herramientas actualmente disponibles.
Por lo mencionado en párrafos anteriores, el Área de Posgrado de la Escuela Profesional de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia dentro de sus actividades de Educación continua, ha organizado el CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN MICOLOGÍA CLÍNICA, en el que se revisará la estructura y morfología de los hongos de importancia clínica en el Perú, para apoyar al diagnóstico micológico siguiendo los procedimientos estándares de calidad; del mismo modo se incluirán prácticas virtuales, en las que se discutirán casos clínicos y se revisarán láminas positivas de exámenes directos, micosis superficiales, micosis subcutáneas y micosis profundas.
Les damos la bienvenida a este curso virtual y los animamos a participar con nosotros para conocer algo más de este apasionante campo de estudio.
Tecnólogos médicos en laboratorio clínico, Biólogos, profesionales afines, técnicos en salud y alumnos del último ciclo de estudios de la Carrera de Laboratorio Clínico.
Revisar la estructura y morfología de los hongos de importancia clínica en el Perú, para apoyar al diagnóstico micológico siguiendo los procedimientos estándares de calidad.
Los participantes que cumplan con los requisitos establecidos podrán recibir los siguientes documentos, a nombre de la Unidad de Posgrado y Especialización de la Facultad de Medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia:
- Constancia de asistencia: se expedirá cuando el estudiante haya asistido a las clases online (mínimo 80 % de asistencia).
- Certificado: se otorgará cuando el participante además de haber asistido a las clases online (mínimo 80 % de asistencia), haya aprobado con 11 o más el examen que se aplicará al finalizar el curso.
Entrega de certificados o constancias: Se realizará de manera virtual en el plazo de un mes.
Al finalizar el curso el estudiante será capaz de:
- Reconocer la estructura y morfología de los hongos de importancia clínica en el Perú para realizar un diagnóstico.
- Aplicar un protocolo de Laboratorio Clínico, con el propósito de apoyar al diagnóstico micológico siguiendo los procedimientos estándares de calidad.
Plan de estudios
UNIDAD DIDÁCTICA I:
Micosis Superficiales:
- Micosis superficiales más prevalentes en el Perú.
- Biología de los hongos: Taxonomía, estructura, morfología y fisiología de Hongos. Formas de reproducción. Preparación del paciente. Procesamiento de muestras. Medios de cultivo para aislamiento primario y selectivo.
- Dermatomicosis I: Piedra negra, piedra blanca, tiña negra y Pitiriasis versicolor: Piedraia, Trichosporon, Phaeannellomyces werneckii y Malassezia: Mecanismo de infección, patogenia, toma de muestra, aislamiento e identificación.
- Dermatomicosis II: Dermatofitosis. Dermatofitos: Trichophyton, Microsporum, Epidermophyton. Mecanismo de infección, patogenia, toma de muestra, aislamiento e identificación. Reporte micológico.
- Candidiasis Superficial: mecanismo de infección, patogenia, toma de muestra, aislamiento e identificación. Reporte micológico
- Identificación de levaduras. Discusión de casos clínicos
UNIDAD DIDÁCTICA II:
Micosis Subcutáneas, profundas y oportunistas:
- Micosis subcutáneas, agentes etiológicos y epidemiología.
- Micosis subcutáneas: Esporotricosis, Eumicetoma, Cromoblastomicosis, Hialohifomicosis, Feohifomicosis y Lobomicosis. Toma de muestra, aislamiento e identificación.
- Micosis profundas: Paracoccidioidomicosis, Histoplasmosis. Mecanismo de infección, patogenia, toma de muestra, aislamiento e identificación.
- Micosis Oportunistas: Cryptococosis, Aspergillosis, Pneumocistosis, Candidiasis y Candidemia. Mecanismo de infección, patogenia, toma de muestra, aislamiento e identificación.
- Revisión de láminas positivas: Exámenes Directos, Micosis Superficiales, Micosis Subcutáneas y Micosis profundas
Docentes
Mg. Edgar Neyra Valdez
Coordinador y docente del curso
Biólogo de la UPCH
Maestría en Bioquímica – Universidad Peruana Cayetano Heredia
Investigador Renacyt P0010163
Diplomado en Micología Medica y Veterinaria en el Instituto de Medicina Tropical “Príncipe Leopoldo”, Amberes, Bélgica.
Consultor del Laboratorio de Micología del Instituto de Medicina Tropical “Alexander von Humboldt”- UPCH.
Docente del Departamento Académico de Tecnología Médica – EPTM –FM – UPCH
Infórmate y Contáctanos
Valor académico del curso: 1 crédito (16 hrs).
Modalidad: virtual
Sesiones de aprendizaje a través del sistema ZOOM, en las cuales el docente presentará los principales lineamientos teóricos y prácticos del curso y atenderá consultas, dudas e inquietudes de los estudiantes; además se incluirán prácticas virtuales en las que se discutirán casos clínicos y se revisarán láminas positivas de exámenes directos, micosis superficiales, micosis subcutáneas y micosis profundas
Fechas: Próximamente
ASESOR DE MARKETING:
Srta. Jessica Farfan Mauricio
Whatsapp: 966 462 215
Email: jessica.farfan.m@upch.pe
Horario de Atención:
De lunes a viernes de 8:00am. a 5:45pm.
UNIDAD DE POSGRADO - EDUCACIÓN CONTINUA
Horario de Atención:
De lunes a viernes de 8:30am. a 4:30pm.
Teléfono: 3190000 anexo 222414
5° Piso de la Facultad de Medicina
Av. Honorio Delgado 430, Ingeniería – San Martín de Porres
Inversión y Pago
Inscripción general: S/. 300.00 soles.
Nota:
Se le considerará inscrito una vez que haya enviado el comprobante de pago con los datos y le hayan confirmado la inscripción a través del correo electrónico.
(*) La UPCH se reserva el derecho de cancelar o reprogramar el programa académico, si no llega al cupo mínimo de participantes admitidos.